
Varios casos más, pero eran importados. Un manejo que iba calmando a todos. Pronto han llegado casos locales, transmisión en la comunidad y focos en Santo Domingo, San Francisco de Macorís, en la Vega, y Santiago. Con cada rueda de prensa varias provincias se ufanan de tener pocos casos; sin embargo el virus avanza inexorable hacia toda la geografía nacional.
Hace varios días se creó una estadística inusual de 38 fallecimientos. Luego sin explicación cada día 4 ó 5 fallecimientos. Sin embargo la realidad no se puede ocultar. Están aumentando los casos en cuidados intensivos y la friolera de 328 casos de contagios por Coronavirus en un sólo día, no cambia el rumbo de las autoridades.
La tendencia de la fase exponencial de una epidemia es un segmento de la curva que asciende donde la duplicación de contagios y muertes puede ocurrir cada 3 ó cada 5 días. La duplicación puede ser en menos o más días. Eso significaría que si tenemos 10,000 contagios y un tiempo de duplicación de 7 días podríamos llegar en 7 días a 20,000 casos. En ese punto son matemáticas que cosechadas por la manera en que se han dado los contagios y a mayores contagios tendremos mayores fallecimientos, los cuales tienen su nivel de duplicación. Por eso vemos en algunos países que por día morían 4 ó 5 personas luego suben a 100 diarios, a 300, otros 500 y algunos hasta 2000 personas en un sólo día.
El número de contagios es el factor a controlar, si no queremos muchos fallecimientos y congestión hospitalaria. Si las informaciones no son a tiempo y contienen omisiones: le damos una falsa seguridad a la gente y las exponemos a contagios masivos, como ocurrió en la capital que la gente salió y tomó transporte público como si la epidemia hubiese terminado. Por las fotos se observa que la mayoría no usa mascarillas y que el aglomerarse no se ve como un peligro. Las medidas de prevención se están descuidando y los mensajes educativos no llegan eficientemente o no están provocando cambios de hábitos.
Si la epidemia del Coronavirus llega con fuerza a nuestros barrios pobres, regiones deprimidas económicamente, si acaricia bateyes cañeros: veremos un panorama de mucho dolor, un panorama que muchos optimistas no quieren ver, pero la imprudencia ciudadana y los descuidos de las autoridades pueden convertir los miedos en realidades inimaginables en nuestro país.
Medidas sencillas como utilizar masivamente mascarillas reducen los contagios. El gobierno debe garantizar acceso masivo y gratuito de mascarillas a la población. Una mascarilla cuesta menos que un ventilador.
El gobierno y ayuntamientos deben crear espacios públicos de lavados de manos con agua y jabón y dispensadores de alcohol en gel en comercios de alimentos, medicinas y en bancos.
El gobierno y los ayuntamientos deben evitar todo tipo de aglomeraciones.
A los ciudadanos les toca cuidar sus vidas y procurar sobrevivir. Hacer acopio de mascarillas. Lavarse las manos con frecuencia y desinfectar superficies en las casas con soluciones de agua con jabón y cloro.
Los alimentos como víveres, frutas, vegetales pueden llegar contaminados a la casa. Requieren desinfección. Fundas, cajas pueden llegar contaminadas. Hay que llevarlas a la basura y lavarse bien las manos con agua y jabón.
Si no cambiamos hábitos tendremos muchos riesgos de contagios. El virus ingresa por ojos, nariz y boca. No se deben tocar con las manos. Hay que reforzar la higiene de la casa. Pisos, superficies, manubrios de puertas y portones y otras superficies deben ser desinfectadas.
Dr. Octavio Féliz Vidal
No hay comentarios:
Publicar un comentario