En la república Dominicana, a finales del 2020, de las 74,995 personas que viven con el VIH (PVVIH), el 51% se encuentra bajo tratamiento con ARV, mientras que 1,851 personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida.
Dulce Almonte, presidenta de la REDOVIH, hablando en representación de las organizaciones de personas viviendo con el VIH, denunció que hace apenas tres días que el Gobierno, a través de la Cámara de Cuentas, colocó los pagos correspondientes a la compra que debieron hacerse a inicio de este año, sin embargo, habrá que esperar seis meses para que los fabriquen y un tiempo más para que puedan ser desembarcados una vez lleguen al país.
“Es debido a esta situación que hacemos un llamamiento al presidente, Luis Abinader, y a la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, para que presten atención al problema del desabastecimiento de Medicamentos Antirretrovirales (ARV), además, denunciamos que los retrasos en los pagos para adquisición de los medicamentos ponen en riesgo las vidas de miles de personas”, sostuvo.
Dijo lamentar que las denuncias por la escasez de medicamentos e insumos de VIH en República Dominicana se hayan vuelto recurrentes a causa de que el Ministerio de Salud Pública (MSP), cada año se retrasa en el desembolso de los fondos al suplidor internacional, impactando las fechas de entrega de las órdenes de entrega de los medicamentos.
Puso como ejemplo el hecho de que el departamento financiero del MSP debe realizar el desembolso en septiembre de cada año, sin embargo, la orden para la compra de medicamentos del 2020 se realizó en febrero del 2021, mientras que el pago de la compra del 2021, apenas hace tres días se efectuó”, expresó Almonte.
Destacó que la justificación que reciben ante sus reiterados reclamos ha sido que los retrasos se deben a los problemas de logística generado por la pandemia por la COVID-19, como en el caso de la cadena de suministro a nivel internacional, lo que causa la llegada tardía de los embarques por la prioridad de los medicamentos para COVID, sin embargo, entiende que hay un compromiso y un derecho de salud que preceden a la existencia de la COVID-19 que no justifican la excusa.
Para la presidenta de REDOVIH, la problemática recurrente evidencia falta de organización y coordinación entre los actores del sistema de salud para brindar soluciones a largo plazo, lo que ha llevado a que a muchas personas les estén suministrando medicamentos que ya se les habían retirado de sus tratamientos, por causarles daños, debido a los efectos adversos que les provocan y una segunda recolocación implica el deterioro orgánico del paciente.
Dulce Almonte dijo lamentar que la conmemoración de tan importante fecha que, justamente este año promueve la eliminación de las desigualdades, les encuentre este año en una condición de retroceso respecto avances que habían sido obtenidos, como acceso oportuno a medicamentos.
Las organizaciones que realizaron la manifestación son: INSALUD, ASOLSIDA, ASA, TRANSA, COIN, INSALUD, Coalición ONG SIDA, CEPROHS, Grupo Clara, Grupo Paloma, MODEMU, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario