¿Qué es la violencia vicaria y por qué puede salvar vidas su tipificación? - El Playero Digital

lunes, 13 de octubre de 2025

¿Qué es la violencia vicaria y por qué puede salvar vidas su tipificación?

 Santo Domingo.- El término “violencia vicaria” (también llamada violencia vicaria machista) describe una forma de violencia de género en la cual el agresor utiliza como instrumento a terceros (muy frecuentemente hijas o hijos) para causar daño psicológico, emocional, e incluso físico, a la mujer víctima. El daño no se ejerce directamente sobre la mujer, sino a través del sufrimiento de quienes ella ama.

Se manifiesta de varias maneras: amenazas sobre los hijos, manipulación de la relación madre-hijos, uso de los tiempos de cuidado o custodia para humillaciones, interferencia en su educación o salud, retención o sustracción de menores, difusión de mentiras o acusaciones falsas para dañar la reputación de la madre, entre otros. En casos extremos puede terminar en homicidios filiales. 

Situación en República Dominicana

Recientemente, la República Dominicana ha decidido tipificar la violencia vicaria por primera vez, como parte del proyecto de reforma penal “Déjala Ir”, que incluye cambios al Código Penal (Ley 74-25 de 2025), y modificaciones a leyes como la Ley de Violencia Intrafamiliar (Ley 24-97) y la Ley de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03). 

Este avance responde a reconocimientos de vacíos legales, donde muchas de las tácticas de violencia vicaria no tenían una clasificación específica que permitiera sancionarlas con contundencia. 

¿Por qué la tipificación puede salvar vidas?

1-Visibilización del problema

Al tener una categoría legal específica, la violencia vicaria deja de ser algo “difuso” o poco reconocido. Se reconoce públicamente como un tipo de violencia de género independiente, lo que permite:

  • Que las víctimas lo identifiquen con mayor claridad.
  • Que profesionales de salud mental, fuerzas policiales, fiscales y jueces reconozcan los signos tempranos.
  • Que haya estadísticas precisas que permitan seguimiento, prevención, identificación de patrones y evaluación de políticas.

2- Mayor protección legal y medidas preventivas

Cuando algo está tipificado como delito concreto:

  • Se pueden dictar órdenes de protección más específicas para los menores o allegados afectados, no solo para la mujer.
  • Las instituciones encargadas (Policía, justicia, servicios sociales) tienen una base legal clara para intervenir, incluso antes de que ocurra un daño irreversible.
  • Se pueden imponer sanciones disuasorias para agresores que usan estas tácticas.

3- Intervención temprana

Con tipificación clara, los profesionales podrán:

  • Detectar los primeros indicios (manipulación, amenazas) y actuar.
  • Ofrecer asistencia psicológica a las víctimas (madre e hijos), con programas específicos que atiendan el trauma generado.
  • Mejor coordinación entre distintas instituciones (salud, justicia, protección de la infancia) para prevención y apoyo.

4- Prevención del daño irreversible

Muchas veces la violencia vicaria no solo daña emocionalmente, sino también rompe vínculos afectivos entre madres e hijas/os, puede resultar en suicidios, en maltrato físico grave o incluso muertes filiales. 

Tipificarla permite castigar estas conductas antes de que escalen a consecuencias irreversibles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario