jueves, 4 de septiembre de 2025
lunes, 25 de agosto de 2025
El dólar vuelve a superar los 63 pesos por segunda vez este año
viernes, 9 de mayo de 2025
La canasta familiar sube en todos los quintiles durante el primer cuatrimestre de 2025
- En el primer quintil (hogares con menor ingreso), el costo de la canasta pasó de 27,828.58 pesos en enero a 27,968.34 pesos en abril, lo que representa un incremento de 139.76 pesos, equivalente a un 0.50 %.
- En el segundo quintil, el aumento fue de 200.67 pesos, al pasar de 36,163.08 pesos a 36,363.75 pesos, para una variación de 0.55 %.
- El tercer quintil mostró un alza de 265.49 pesos, subiendo de 42,660.79 pesos a 42,926.28 pesos, lo que equivale a un 0.62 %.
- El cuarto quintil registró un incremento similar, de 304.87 pesos (0.62 %), al pasar de 49,466.05 pesos a 49,770.92 pesos.
- El quintil cinco, correspondiente a los hogares de mayores ingresos, experimentó tanto el mayor aumento absoluto como relativo: 635.06 pesos, un alza de 0.84 %, al subir de 75,490.79 pesos a 76,125.85 pesos.
Estos datos provienen del informe Costo de la Canasta Familiar por Quintiles de Ingresos, 2018-2025, elaborado por el Banco Central a partir de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH 2018). Según este informe, el ingreso corriente total mensual de los hogares dominicanos se estima en 143,845 millones de pesos, con un promedio por hogar de 44,748 pesos.
De ese total, más del 71 % proviene de actividades económicas realizadas por los miembros del hogar, un 18.4 % corresponde a transferencias recibidas y un 2.4 % a rentas de capital y alquileres.
El ingreso corriente, tal como lo define la ENGIH 2018, representa el total de recursos que los hogares pueden percibir de manera regular y que están disponibles para el consumo, sin afectar su patrimonio. Incluye ingresos en efectivo o en especie provenientes del trabajo, alquileres, transferencias, autoconsumo y regalos.
También, la ENGIH 2018 indica que el ingreso con el que dispone el hogar dominicano para realizar sus gastos, en promedio, asciende 41,164 pesos mensuales (excluido el alquiler imputado).
El mismo se compone en un 77.4 % por los salarios o ganancias (en metálico o especie a valor de mercado), un 20.0 % debido a las transferencias corrientes y el restante 2.7 % a los ingresos por renta y alquileres de propiedad.
Inflación
El miércoles 7 de mayo, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) experimentó una variación mensual de 0.03 % en abril 2025.
Con ese resultado, el BCRD indicó que la inflación interanual medida desde abril de 2024 hasta abril de 2025 se ubica en 3.71 %, manteniéndose por diecisiete meses consecutivos entre el límite inferior y el centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, es decir, desde diciembre de 2023.
Inflación por quintiles
La entidad monetaria concluyó que los resultados de los índices de precios por estratos socioeconómicos exhibieron tasas de inflación de 0.09 % en el quintil 1, 0.13 % en el quintil 2, y de 0.12 % en el quintil 3.
Los quintiles de mayores ingresos, el 4 y 5, de acuerdo al Banco Central, mostraron variaciones más moderadas, de 0.01 % y 0.02 %, respectivamente, explicadas por las disminuciones en los precios de los vehículos, las tarifas del pasaje aéreo y los servicios combinados de telecomunicaciones.
En los quintiles 1, 2 y 3, la caída en los precios del rubro alimentos fue contrarrestada por aumentos en los servicios de transporte terrestre, los servicios y artículos de cuidado personal, y los alimentos preparados fuera del hogar.
Salarios mínimos con aumentos desde abril de 2025
Desde el 1 de abril de 2025 entraron en vigor los aumentos salariales aprobados por el Comité Nacional de Salarios (CNS) para el sector privado no sectorizado. Los incrementos iniciales fueron del 12 %, con un 8 % adicional previsto para 2026, completando un alza total del 20 %.
Las grandes empresas, el salario mínimo pasó de 24,990 pesos a 27,988.80 pesos y llegará a 29,988 pesos en 2026. Asimismo, en las empresas medianas el salario mínimo subió de 22,908 pesos a 25,656.96 pesos; alcanzará los 27,489.60 pesos en 2026.
También, las empresas pequeñas contarán con un salario mínimo mayor. Este se incrementará de 15,351 pesos a 17,193.12 pesos; en el 2026 llegará a 18,421.20 pesos y las microempresas subieron de 14,161 pesos a un salario mínimo de 15,860.32 pesos; alcanzarán los 16,993.20 pesos el próximo año.
martes, 25 de marzo de 2025
Advierte dólar podría llegar a 70 por 1 y ‘llevarnos al colapso’
Daniel Toribio, secretario de Asuntos Económicos de la FP, dijo que «de concretarse esa escalada, nos llevaría directamente a un colapso económico”.
Explicó que la tasa de cambio ya alcanzó los RD$63.37, superando la proyección anual del propio Ministerio de Economía para 2025, que la situaba en RD$63.11.
IMPACTO DE LA DEVALUACION
“El impacto de esta devaluación no es menor. Está afectando desde productos de consumo, como combustibles y electrodomésticos, hasta insumos esenciales para la industria y la agricultura. Es una amenaza directa a la estabilidad económica del país”, afirmó el también exadministrador del Banco de Reservas y exministro de Hacienda.
Además de la presión cambiaria, Toribio señaló que las reservas internacionales tocaron en enero su nivel más bajo desde febrero de 2022, y que la leve recuperación observada en febrero fue producto de una colocación de bonos soberanos, no de una recuperación estructural.
También alertó sobre el alza de las tasas de interés, que han escalado de un 13.80 % a un 15.70 %, niveles no vistos desde 2017, lo que asfixia el acceso al crédito y agrava el panorama financiero para familias y empresas.
SIGNOS EVIDENTES DE AGOTAMIENTO
“La economía dominicana muestra signos evidentes de agotamiento. El crecimiento se está desplomando: pasamos de un 5.5 % en octubre a un 3.9 % en noviembre, 3.1 % en diciembre y un preocupante 2.2 % en enero. No se trata de una percepción, sino de cifras oficiales. Es hora de actuar con firmeza”, advirtió.
De igual manera, rechazó las recientes declaraciones del presidente de Luis Abinader, quien afirmó que “no hay ninguna razón económica para una situación especial”. “Esa visión es negligente y desafortunada, ya que existen todas las razones para preocuparse, y más aún, para tomar decisiones urgentes”, enfatizó Toribio.
«Contrario a lo que afirman las autoridades, esta no es una situación normal. Lo ocurrido en estos últimos 84 días no se veía desde la crisis bancaria de 2003-2004», precisó.
En ese sentido, la FP exigió al Gobierno implementar medidas inmediatas y efectivas para contener la crisis y proteger a los sectores más vulnerables. Cada día de inacción profundiza el riesgo de un colapso irreversible.
jueves, 10 de octubre de 2024
La declaración jurada de asalariados sería duplicidad de datos y costo para la DGII
La obligación que se quiere aplicar para que los empleados con ingresos superiores a los 624,329 pesos anuales rindan una declaración de bienes representaría una duplicidad de información y generaría costos adicionales tanto para los trabajadores como para la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Esto se debe a que los empleadores ya están obligados a reportar mensual y anualmente los salarios y retenciones que realizan a sus empleados mediante el formulario IR-3 de tributación.
Germanía Montás, exsubdirectora de la DGII, ofreció a Diario Libre un análisis sobre uno de los aspectos de la "Ley de Modernización Fiscal" presentada recientemente por el gobierno: impuesto sobre la renta de personas físicas (ISR). La propuesta plantea que los empleados con salarios superiores a los 624,329 pesos anuales deberán realizar una declaración jurada de sus bienes e ingresos una vez al año, una medida que, según Montás, es innecesaria dado que la información ya es reportada periódicamente por los empleadores.
Reforma fiscal: proponen empleados que ganen sobre los RD$52,027 deberán hacer declaración jurada
Reportar salario extra La economista aclaró que en la actualidad ya existe la obligación de que los empleados declaren los ingresos adicionales al salario fijo, y del cual no se haya pagado el impuesto correspondiente a través del agente de retención, es decir, por parte de quien se le brindó el servicio.
"Si se quiere conocer ingresos no sujetos a retención, entonces la vía no es decirles a las personas que están obligados a declarar, porque legalmente lo están, si no crear mecanismos eficientes de obtener información sobre sus ingresos que permita determinar el impuesto cuando alguien no cumpla con su obligación tributaria", dijo Montás a DL.
Incluso, precisó que si lo que se quiere es que, por el conjunto de rentas, los trabajadores lleguen a montos que apliquen tasas superiores que pagan el ISR, existen otros mecanismos más simples, como cruzar información de los demás empleadores y contribuyentes.
"Exigir la declaración jurada de todos los empleados, para quienes tienen rentas sujetas al 100 % de retención, se convertiría en un costo adicional para el empleado y también para la administración tributaria que tendría que crear mecanismos para monitorear el cumplimiento (control de omisión) de muchos más contribuyentes que van a generar 0 impuesto y del que tiene previamente todas las informaciones".
Agregó: "El foco no deberían ser los asalariados, si no aquellos que prestan servicios, reciben ingresos y no los declaran porque los mismos no se generan a partir de su relación con sociedades formales, para los cuales deben crearse mecanismos eficientes para obtener información de terceros".
Profesionales independientes
viernes, 29 de diciembre de 2023
Préstamos aprobados en el 2023 endeudan a RD por 2,355,126,411 millones de dólares
Los préstamos fueron tomados con cuatro organismos internacionales, por lo que los convenios aprobados hicieron que la República Dominicana se endeudara con países como Japón, Francia y Estados Unidos.
De acuerdo con el Sistema de Información Legislativa de la Cámara de Diputados, las entidades que más fondos han prestado a la República Dominicana son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que tienen su sede y capital central en los Estados Unidos.
De enero a diciembre del 2023, el BID prestó al país la suma de 708,000,000 millones de dólares para proyectos de protección social inclusiva coordinados por Supérate, uno de apoyo a la agenda de transparencia, un programa para la movilidad y seguridad social del país y apoyo al sistema de empleo flexible RD-Trabaja.
Además, el Congreso Nacional aprobó préstamos con el banco estadounidense para el saneamiento universal de ciudades turísticas y costeras, otro proyecto social coordinado por Supérate y el programa de gestión costera en el país, dirigido por el Ministerio de Turismo.
Deuda del BIRF
Otro órgano estadounidense que prestó dinero a RD fue el Banco internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que en total suministró 1,330,000,000 millones de dólares para gestión de riesgos de desastres, apoyo al Programa Nacional de Viviendas, protección social, reforma al sector eléctrico, modernizar el sistema de agua potables y la construcción de la Línea 2C del Metro.
Japón y Francia
Asimismo, el Congreso Nacional aprobó un préstamo con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, con su sede en Japón, por un monto de 3,888,000,000 millones de yenes, equivalentes a 36,000,000 millones de dólares. Serían usados para mejorar la eficiencia energética.
A su vez, la Agencia Francesa de Desarrollo otorgó dos préstamos que ascienden a 281,126,411 millones de dólares. Fueron utilizados para gestión de residuos sólidos y la construcción de obras complementarias en la presa de Monte Grande.
Oposición
Aunque todos los préstamos han contado con informes favorables y sus debidas aprobaciones gracias a la mayoría perremeísta que domina ambas cámaras legislativas, los opositores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), la Fuerza del Pueblo y Opción Democrática han registrado sus votos en contra por entender que los resultados de los empréstitos no son visibles.
En algunas sesiones, los opositores han optado por abandonar el hemiciclo ante lo que califican como "un abuso", ya que en una misma sesión la Cámara de Diputados ha aprobado hasta seis préstamos en fila.
https://www.diariolibre.com/