Por: Virgilio Gautreaux P.

2-Conforme al Artículo No 147 de la Ley 64-00 sobre Medioambiente y Recursos Naturales, los bienes de dominio público Marino-Terrestre son las riberas del mar y de las rías que incluye también “ la franja marítima de sesenta (60) metros de ancho a partir de la pleamar, según lo prescribe la Ley 305, de fecha 23 de abril de 1968. Es decir, si nos acogemos a lo establecido por esta disposición, l180 pies, a partir de la oros barahoneros “poseemos” esta franja de terreno, lo que significan illa.

4-Poner en operación o funcional dicha playa en una primera etapa, implica también mejorar la antigua carretera que va desde Riosito, pasando por la casa de la familia Péláez y el matadero municipal, hasta llegar a nuestra playa.
5-El Ayuntamiento, la gobernación provincial, Obras Públicas, Edesur, Indrhi, Inapa y Medioambiente, pueden asumir la reconstrucción de Las Saladillas. Esta participación-entre otras actividades-se concentran en:
· Desmonte de malezas
· “aplanar” el terreno sin afectar el entorno
· Podar (no desguazar) las palmeras y otros árboles
· Llevar tuberías de agua para uso de los visitantes
· Dotar de energía eléctrica el lugar
· Ubicar un área de baños y de depósito de aguas residuales
· Construcción provisional de una gran caseta de troncos y palmas
· Dotar el lugar de baños portátiles mientras se construyen baños definitivos
· Construir vestidores provisionales
· Otras actividades conexas
6-El área debe inmediatamente ser dotada de efectivas medidas de seguridad para persuadir la delincuencia. También para controlar potenciales actos contra la moral. No queremos que el tigueraje se apropie de lo que es nuestro. Un “furgón-Destacamento” de la Policía Nacional, pudiera servir. Mientras tanto, la Policía Municipal, pudiera ser utilizada para estos fines.
7-Tan pronto “se ponga en marcha” Las Saladillas, el Ayuntamiento debe elaborar las bases de un concurso para alquilar solares para el establecimiento de negocios para suplir los visitantes, áreas recreativas, vestidores, baños, etc. También deben las autoridades (de manera conjunta) elaborar un reglamento sobre el uso de las diferentes facilidades y servicios que se edifiquen, a los fines de evitar daños ambientales. El cumplimiento estricto de estas normas, será la base que posibilitará que la gente acuda con confianza a dicho lugar.
8-Es bueno saber que estas acciones no requieren de mucho estudio, planos, decenas de reuniones y muchos menos mandar nada a la capital. Recordemos que si se solicita algún tipo de consulta o permiso, enseguida los capitaleños (y sus amos) lo entierran en un archivo muerto.
9-La Administración general del lugar pudiera estar en manos de un Patronato o un grupo de desarrolladores. Este organismo tendría funciones regulatorias, ampliación de los servicios, supervisión de calidad, limpieza y disposición de desechos. También el control de horarios, de expendio de bebidas y la erradicación de vendedores ambulantes, buhoneros y chiriperos. Asimismo, velar porque no se arrabalice el entorno con casetas improvisadas ni permitir que se cocinen alimentos al aire libre.
10-Las actividades en el entorno a la playa deben ser también vigilada para evitar que avivatos “fuera de la zona”, hagan todo tipo de tropelías y desórdenes, vendan bebidas y alimentos fuera de control. Esto requiere normas para ingresar alimentos al área de la playa.
Estas “sugerencias libres”, no están escritas en bronce. Es decir, pueden ser recortadas, ampliadas, de seguro que mejoradas y hasta desechadas completamente por otras mejores. Esto lo planteo como un “aporte al debate” en torno a cual es el mejor destino para un lugar que debiera estar brindándonos su rico potencial recreativo a todos los barahoneros.
Es bueno que sepamos que en 1940 visitó nuestra ciudad la Banda de Música del Ejército Nacional, siendo recibidos por la juventud y la sociedad. Luego de dos brillantes presentaciones, los integrantes de la agrupación musical, fueron agasajados por sus colegas barahoneros en PLAYA SALADILLAS a ritmo de pecao y moro con coco, aguacate y café “Made in Barahona”.
En 1949 una información del Periódico La Nación, destacaba los trabajos de remodelación que se estaban realizando en LAS SALADILLAS para adecuarla y ponerla al servicio de todos los barahoneros. Estas actividades las realizaban nuestras autoridades con muy pocos recursos.
Es inconcebible que 62 años después, nuestros funcionarios locales con más poder, maquinarias, equipos y dinero, no puedan hacer lo mismo.
Algunas de las fotos que incluyo, son una imaginación mía de cómo debería verse, en una primera etapa-nuestra querida PLAYA SALDILLAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario