Lo que Snowden ha revelado hasta ahora del espionaje de EE.UU.

BBCMundo
Mientras Edward
Snowden -el contratista de inteligencia que reveló al mundo un masivo programa
de espionaje y de Estados Unidos- sigue estancado en Moscú esperando un
gobierno que le ofrezca asilo político, continúa el flujo de publicaciones
sobre la extensión del programa de vigilancia.
Nueva
información sobre cómo la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en
inglés) espía inclusive a sus aliados europeos ha conmovido a la comunidad
internacional.
Los diarios internacionales que
tienen acceso a los archivos secretos filtrados advierten de muchas más
revelaciones. BBC Mundo le explica cuáles son las que ya se conocen.
Programa
PRISM
Fue un sistema lanzado en 2007
por la NSA que le permite captar correos electrónicos, videos, fotografías,
llamadas de voz e imagen, actividad en los medios sociales, contraseñas y otros
datos de usuarios contenidos por las principales empresas de internet en EE.UU.

Estas
empresas aseguran que el gobierno no tiene un acceso directo a sus amplias
bases de datos pero sí proveen la información cuando es solicitada. Más
detalles son imposibles de conocer porque el proceso es secreto clasificado.
Se
supone que PRISM no debe intencionalmente seleccionar ciudadanos estadounidenses
o ninguna otra persona que viva en el país, así que la NSA hace una búsqueda
que arroja objetivos en el extranjero con lo que llaman el 51% de confianza de
que así es.
Una vez
un sospechoso es identificado, todas las personas con que haya tenido contacto
también están sujetas a investigación, como también las personas en los buzones
de éstas últimas.
Algunos
expertos en seguridad cuestionan si el margen de 51% es suficiente para
garantizar la exclusión de estadounidenses. Otros críticos afirman que el
sistema es una amenaza para los derechos humanos.
Hasta
el 5 de abril hay 117.675 objetivos de vigilancia activos en la base de datos
de PRISM -que deben todos ser extranjeros- pero la interrogante es cuánta
información de estadounidenses ha sido incidentalmente recogida por el sistema.
Captación
de datos telefónicos
Con la información de que la
NSA estaba recogiendo los registros telefónicos de decenas de millones de
estadounidenses fue como se conoció el escándalo del espionaje y vigilancia del
estado.

Verizon,
una de las mayores empresas de teléfonos en EE.UU., está obligada ha revelar
los metadatos de todas las llamadas que procesa, tanto nacionales como
internacionales, en las que por lo menos uno de los usuarios está en el país.
Estos
metadatos incluyen los números telefónicos, los números de las tarjetas de
pago, los números de serie de los teléfonos usados, la hora y duración de las
llamadas. Lo que no incluyen son el contenido de la conversación ni las
direcciones o detalles financieros de los usuarios.
James
Clapper, director de Inteligencia Nacional de EE.UU., confirmó que el gobierno
había recogido secretamente millones de registros telefónicos pero aseguró que
se respetaba los derechos civiles y privacidad de los ciudadanos.
Advirtió,
no obstante, que la revelación al público de estos programas había causado daño
irreversible en la prevención de futuros ataques terroristas contra EE.UU.
Pero el
principal diario de la capital estadounidense The Washington Post insistió en un editorial que el
público necesitaba mayores explicaciones sobre el programa para evaluar si
valía la pena en aras de la seguridad.
Posteriormente,
en un documento hecho público por el Comité de Inteligencia del Senado, el
gobierno sostuvo apenas haber investigado 300 llamadas el año pasado para
obtener mayor información.
Programa
TEMPORA
Los servicios de inteligencia
de Reino Unido se vieron implicados en el escándalo de vigilancia y espionaje.
La
agencia británica de escuchas electrónicas, la Oficina Central de Comunicación
del Gobierno (GCHQ, por sus siglas en inglés) fue acusada de recoger
información de empresas de internet a través del sistema PRISM.

Según
el informe, GCHQ intervenía 200 cables de fibra óptica, lo que le permitía
recoger muchos más datos que la agencia estadounidense; unos 600 millones de
comunicaciones diarias.
Supuestamente,
la información recopilada se guardaba durante 30 días para ser seleccionada y
analizada. El resultado fue que la agencia británica pudo generar 197 informes
de inteligencia con el material.
De
acuerdo al periódico, la fuente de esos documentos también fue Edward Snowden y
que la operación se llama TEMPORA y lleva un año y medio activada.
Hackeo a China
Antes de abandonar Hong Kong
para Rusia, Edward Snowden comentó al diario chino South
China Morning Post que
la NSA había encabezado más de 61.000 operaciones dehackeo a
nivel mundial, varias de estas en Hong Kong y China continental.

"Hackeamos las columnas centrales de las redes
-básicamente los grandes "direccionadores" (routers) de internet- que
nos dan acceso a las comunicaciones de cientos de miles de computadoras sin
tener que hackear cada una de ellas", dijo el diario citando a Snowden.
El
gobierno chino manifestó su profunda preocupación por los supuestos
ciberataques contra sus ciudadanos.
Pekín
aprovechó la oportunidad para calificar el gobierno de Barack Obama de
hipócrita por llamarle la atención a China por sus ciberataques cuando
Washington está haciendo exactamente lo mismo.
Escuchas
a la Unión Europea
A
finales de junio surgieron acusaciones de que los programas de
espionaje y escuchas del gobierno estadounidense se habían extendido a sus
aliados en Europa.
La
prestigiosa revista alemana Der Spiegelexpresó haber
visto documentos filtrados de la NSA que evidenciaban espionaje de las oficinas
de la Unión Europea tanto en EE.UU. como en el viejo continente.
Des
Spiegel aseguró que Edward Snowden le había dejado ver archivos secretos que
mostraban como EE.UU. espió una red de computadores internos de la UE en
Washington en las oficinas del bloque de naciones en la ONU, en Nueva York.
Uno de
los documentos, fechado septiembre 2010, explícitamente designo la
representación de la UE en la ONU como un "objetivo", escribió la
revista.
Los
archivos también indicaban que la NSA realizó actividad de escuchas
electrónicas en un edificio en Bruselas, donde se encuentra el Consejo de
Ministros y el Concejo Europeo de la UE.

Los
gobernantes de Francia, Francois Hollande, y Alemania, Angela Merkel, tildaron
el supuesto espionaje de inaceptable y advirtieron que el pacto comercial
podría verse afectado. "Ya no estamos en la Guerra Fría", expresó el
portavoz de Merkel a la prensa.
Vigilancia
de embajadas
Más documentos secretos que han pasado por los ojos de The Guardian y Der Spiegel revelan que 38
embajadas y misiones diplomáticas han sido objetivo de los operativos de
espionaje de EE.UU.
Según el artículo de Der Spiegel, los servicios de
inteligencia han intervenido las sedes diplomáticas en Washington y Nueva York.
Los países afectados incluyen Francia, Italia y Grecias, así como países
aliados no europeos como Japón, Corea del Sur e India.

El diario británico también menciona los nombres codificados de los
supuestos operativos contra las misiones de Francia y Grecia en la ONU, así
como el de la embajada de Italia en Washington.
Lo que está por venir
El 29 de junio, el periodista de The Guardian Glenn Greenwald, se
refirió en rueda de prensa a la publicación de muchas más revelaciones sobre el
espionaje de EE.UU.
Como muestra mencionó que la
NSA recoge y almacena mil millones de llamadas de teléfonos móviles al día.
Recalcó que no las estaban escuchando todas pero, como están almacenadas,
tienen la capacidad de escuchar cada una de ellas a cualquier hora.
Al día
siguiente, el fundador de WikiLeaks y contacto de Edward Snowden, Julian
Assange confirmó en una entrevista que había muchos más documentos que serían
revelados.
"A
estas alturas no hay manera de frenar el proceso de publicación", aseguró
Assange desde su refugio diplomático en la embajada de Ecuador en Londres.
El jefe
de WikiLeaks declaró que se había tomado mucha precaución para que Snowden no
pudiera recibir presión de ningún gobierno para evitar más publicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario