Hay estigma y la discriminación contra la población - El Playero Digital

domingo, 19 de julio de 2015

Hay estigma y la discriminación contra la población

Periodistas asumen el compromiso de contribuir a erradicar el VIH-Sida

La Romana.-  Los planes regionales de erradicación del VIH-Sida en el año 2020, necesariamente deben contar con el apoyo sostenido de los medios de comunicación y los comunicadores, en su triple rol de, hacedores de opinión pública, masificadores de mensajes y el más importante incidencia para cambio de comportamientos.




La opinión es del director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y el Sida, Víctor Terrero, quien entiende que la Región del Caribe y en especial el país, no podrá alcanzar la meta de que el 90% de su población se realice una prueba voluntaria de VIH, que el 90% de las personas VIH positivas tengan tratamiento antirretroviral y que además el 90% de los VIH positivos tenga una carga viral indetectable, si no cuenta con el soporte de los periodistas y los medios de comunicación.

Detalló que esa estrategia conocida como 90-90-90 es el eje fundamental del Plan Estratégico Nacional 2015-2018; que aunque ambiciosa es alcanzable y conlleva incrementar las acciones de prevención,  solicitar, si es preciso hasta el cansancio, la realización de pruebas y garantizar el acceso a los servicios clínicos y comunitarios.

Al hablar ante cerca de 60 comunicadores sociales de Barahona, provincia que tiene la más alta prevalencia de infección en población clave (gay, trans y hombres que tienen sexo con hombres), de 6.9%, el funcionario estimó que es indispensable la colaboración de los sectores citados.

Terrero, afirmó que los desafíos, la epidemia del VIH se ha mantenido estable en los últimos años en el país. Señala que la  ENDESA 2007 y  2013 revelan que la prevalencia del VIH en la población general se ha mantenido en un 0.8%.

Observó que las estimaciones de nuevos casos de VIH pasaron de 1,639 en el 2007 a  788 en el 2014, con una reducción mayor al  45%, el número estimado de defunciones relacionadas al SIDA disminuyó de  4,136  en 2007 a 1, 694 en 2013 (59%). 

CONAVIHSIDA ve el estigma y la discriminación contra la población de trans, gays y otros HSH es muy arraigado en el país, citando como ejemplo del rechazo de que son objeto esos dominicanos, la situación de Barahona, donde el 11.7% declara haber sido rechazado en el ámbito laboral, el 3.7% en los servicios de salud, el 7.6% por su familia y el 14.3% en la escuela o universidad, realidad que, observó, obliga a ese organismo a contemplar en su Plan Estratégico 2015-2018 el componente de Derechos Humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario