Yarsagumba, el viagra del Himalaya
El hongo
Yarsagumba es conciderado como el "Viagra del himalaya". Su precio se
ha disparado gracias al empuje de la medicina tradicional china: el kilo se
paga en Katmandú (Nepal) a US$33.000 dólares. Los aldeanos de Nepal pasan los
meses de verano entre 3.500 y 5.000 metros de altura para buscar este hongo.
Todo un
pueblo se vuelca a las montañas del himalaya en Nepal para recolectar dicho
hongo. No existen pruebas científicas de su valor medicinal, pero se utiliza
como reconstituyente, remedio contra enfermedades y afrodisíaco y es por ello
que cosechadores y mercaderes de Nepal han encontrado una potente fuente de
beneficios en la "yarsagumba", un hongo que causa furor en la vecina
China por sus supuestas propiedades tonificantes y su eficacia como afrodisíaco.
Y eso, en un
país como Nepal, con una renta per cápita de 750 dólares, supone un atractivo
de negocio para decenas de aldeanos, indiferentes al hecho de que no existen
pruebas científicas del supuesto valor medicinal del producto. "En Pekín
creo que se está pagando a unos 74.000 dólares este año", cuenta Dipendra
Bhandary, realizador del documental Viaje a Yarsa, en el que sigue las
vicisitudes de una familia en busca de este raro producto.
Tras sacar
la yarsagumba de la tierra, hay que lavarla y limpiarla con cuidado de
impurezas, según otro miembro del comité, Chaya Bahadur Pun Magar, que precisa
que la demanda depende de su claridad y longitud —la yarsa más amarilla y larga
se paga mejor. "Si uno tiene suerte —continúa Magar—, en los primeros días
puede encontrar unos 200 hongos diarios, y más tarde entre 60 y 70. Luego la
recolección cae".
En total,
hacen falta 1.800 ó 2000 hongos para reunir un kilo, la unidad habitual para
regatear precios en un proceso de comercialización que comienza en Rukur y que
luego llega a Katmandú, donde entran en liza los comerciantes chinos.
El Gobierno de Nepal legalizó el comercio de
yarsagumba en el año 2002, pero las transacciones ya existían desde hace mucho
tiempo, usado el hongo en la medicina tradicional china como reconstituyente,
remedio contra enfermedades y afrodisíaco. Aunque sí que machacan el hongo para
tratarse la diarrea o los moratones, los propios aldeanos de Rukum dicen no
tener noticia de esos efectos generales y aseguran que para lograr efectos
afrodisíacos hace falta al menos consumirlo con asiduidad. Y además, su valor
de mercado es tal que les tiene más cuenta venderlo que consumirlo, según
explican.

No hay comentarios:
Publicar un comentario