“Con quién
dejarán a sus hijos”, es la preocupación de muchos padres por paro de la ADP
Santo
Domingo.- Con quien va a dejar sus niños durante dos días, es la principal
preocupación de una madre que tiene a su dos hijos en la escuela República de
Dominicana, en Villa Juana, luego que las seccionales de la provincia Santo
Domingo de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) anunciaran un paro
labores de 48 horas, el jueves y viernes de esta semana.
“No hay
money dinero) para cocinar esos dos días”, añade la señora, al tiempo que
muestra angustia y preocupación, al igual que muchos otros padres consultados que
tienen a sus niños en escuelas públicas, sobre todo en la modalidad de Tanda
Extendida.
Carlos,
quien es tutor de dos menores que estudian en la escuela República del Perú,
expresa que no sabe qué hará durante esos dos días, debido a que no puede faltar
a su trabajo, pero no quiere dejar a los niños solos.
En cambio
otros padres mostraron sorpresa al enterrarse de que hay un llamado a paro,
porque desconocían el evento, e inmediatamente se mostraron ansiosos al
plantearse la interrogante de “con quien voy a dejar a mis hijos”.
“Yo tengo
dos, uno en la escuela República del Perú y otra en Republica de Haití, y
todavía no sé qué voy a hacer, hay que atenderlos y habrá que cocinar”, indicó
otra de las madres consultadas.
Listín
Diario recogió estas impresiones en un recorrido por las principales escuelas
del Distrito Nacional, donde se contraponen las preocupaciones de los padres,
con los argumentos y las justificaciones que dicen tener los docentes para
realizar la protesta.
Argumentos
En primera
instancia, la ADP anunció un paro labores de 48 horas, en rechazo a la
implementación de la Ordenanza 24-2017 porque, según la asociación, viola la
Ley 66/97 y el Estatuto del Docente, sin embargo, las quejas por otras
reivindicaciones abundan.
Cuestionan
la legitimidad del proceso de evaluación docente por desempeño que hiciera el
Ministerio de Educación (Minerd), en noviembre del año pasado, y afirman que
dichos resultados no han sido conocidos, ni se han aplicado los beneficios
económicos que de allí derivarían.
Consideran
además que los incentivos por postgrado y especializaciones son “pírricos”,
ante el costo de una maestría. “Una maestría cuesta entre 300 y 400 mil pesos,
y lo que el Minerd aumenta son dos y tres mil pesos, ¿Cuántos años tendrán que
pasar para retornar lo invertido?”, cuestionó uno de los docentes consultados.
También se
quejaron por los recursos que llegan a las escuelas para material gastable y
mantenimiento, los cuales consideran llegan tarde y son insuficientes para
mantener los planteles. “Antes llegaban trimestral, pero ahora no se sabe, por
ejemplo la de este año no ha llegado”, puntualizó la directora de una escuela,
que prefirió no ser identificada.

No hay comentarios:
Publicar un comentario